PROSPECTIVAS EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: MODERNIZACIÓN REGIONAL.

 

¿En qué momento preciso lo real se convirtió en irreal,

la realidad en ensoñación?

¿Dónde estaba la frontera? ¿Dónde está la frontera?

Milan Kundera


El análisis de la Modernización Regional como forma de administración ideal para guiar el futuro de México, nos indica su viabilidad y largo alcance. Por el contrario, la necesidad de los mercados por mantener espacios libres para inundar de productos y servicios de igual forma que hacerse acceder de mano de obra limpia y barata, provocan forzosamente el resultado desigual entre sociedades y estados.

           

Si bien es cierto e indiscutible el éxito globalizador de los mercados financieros, gracias a las comunicaciones, a la red mundial de Internet, a la robótica y a muchos otros avances tecnológicos, entre ellos la IA (Inteligencia Artificial) también es cierto que dicha realidad virtual no tiene nada que hacer frente a la Cultura.  Mientras la globalización sólo englobe a los globalizadores (como aquella verdad universal de que todos somos iguales, pero unos son más iguales que otros) sólo seguirá sentando su propio fin, y a su vez, alimentando el motor de la historia.

Una tradición regional, democrática y liberal debe incluir a los muchachos del ‘68, los del otoño en México, a los que buscan apasionados, convencidos, mesiánicos, las respuestas a sus sueños de justicia.  Una visión humanista debe ofrecer opciones reales de modernización, donde la cultura, la educación y el nivel de vida sean los indicadores políticos, económicos y sociales; desde una perspectiva de justicia social.

Afortunadamente las voces son muchas, desafortunadamente los gritos son más. La hegemonía del poder establecida por Occidente hacia otros países ‘inferiores’ a él como lo son México, Argentina, Brasil, Colombia, entre otros, es una clara muestra de neoimperialismo que se propaga, a través de guerras ideológicas, económicas, culturales y políticas, más que guerras físicas. 

Debemos ver lo local como el punto básico de lo global.  En el mundo moderno la antitesis del enfrentamiento cultural (región vs. globalización) se puede transformar en la sustentación de los ciclos económicos del nuevo milenio.


El mundo, por lo tanto, está siendo dividido en tres grandes bloques comerciales, donde los países centro (Rusia, Unión Europea, EUA, China y Japón) se reparten los mercados de los países secundarios; aquí podemos estructurar la siguiente hipótesis: la lucha de clases entre los individuos dentro de una sociedad se ha convertido en una lucha entre Globalización y Cultura dentro nuestro planeta que, desde luego, crea nuevas perspectivas a la Ciencia Política.

Finalmente, podemos decir que las potencias económicas capitalistas seguirán intentando someter a la Cultura no―Occidental, para ellos, todos aquellos regímenes políticos que no son democracias liberales.

           

La lucha no será fácil, pero tenemos de nuestro lado la cultura, la subjetividad, la magia, el misticismo y la otra orilla; tenemos lo antitético de la tradición y de lo moderno, y sobre todo tenemos que evitar que "doce voces gritaban enfurecidas, y eran todas iguales. No había duda de la transformación ocurrida en las caras de los cerdos.  Los animales asombrados, pasaron su mirada del cerdo al hombre, y del hombre al cerdo; y, nuevamente, del cerdo al hombre;  pero ya era imposible distinguir quién era uno y quién era otro"[1]

 



SOBRE EL AUTOR. - ANALISTA POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL, LIBREPENSADOR, MELÓMANO, CINÉFILO, COMIDISTA, LECTOR EMPEDERNIDO, FAN DE LA F1, DE STEELERS Y DE BLUEJAYS, ESTUDIANTE DE LA FENOMENOLOGÍA DEL RELAJO, TEQUILA, ANIMALISTA Y VEGANO EN POTENCIA.


[1] George Orwell Rebelión en la Granja, México, Destino, 1993, p. 181

Comentarios

Entradas populares de este blog

Y que se nos acaba de nuevo la Historia

Jueves de Cine: De nuevo el miedo a los medios.

EN EL KINE: DEJAR EL EGOÍSMO ATRÁS